Écija – El Portal Temático Cultural

UN CLÉRIGO ECIJANO, PEDRO DE VALDERRAMA por Ramón Freire Gálvez

UN CLÉRIGO ECIJANO, PEDRO DE VALDERRAMA por Ramón Freire Gálvez
septiembre 07
10:12 2013
Un clérigo ecijano, PEDRO DE VALDERRAMA, capellán en la expedición de Fernando de Magallanes, ofició las primeras misas en tierras argentinas, chilenas y filipinas, en los años 1520 y 1521.
Ramón Freire

Ramón Freire

Ramón Freire Gálvez
8 de Septiembre de 2013
Festividad Virgen del Valle Coronada, Patrona de la Ciudad de Écija.

Pedro de Valderrama, nació en Écija, hijo de Gregorio Martín de Fernán Gil y de Elvira Hernández, vecinos de Écija, debiendo haberse producido su dicho nacimiento en el último tercio del siglo XV, toda vez que, por las fechas de los hechos en los que interviene, así nos llevan a esa conclusión, si bien la falta de registros en dicha época, hacen imposible la localización de datos relativos a su nacimiento en Écija, pero de los registros encontrados, así como en el Archivo de Indias, figura la ciudad de Écija como patria del mismo.

De los datos que han llegado a mi poder, podemos afirmar que era eclesiástico, pudiendo haber  pertenecido a cualquiera de las órdenes establecidas en Écija por las fechas de su vivencia, como eran los dominicos y franciscanos, dado que en todas las noticias relativas al mismo, aparece en algunas como “fray”, en otras “capellán” y en algunas “clérigo”.

Sea de la orden que fuere, lo cierto es que estamos ante uno de los ecijanos cuyo nombre resalta en el continente sudamericano, dado que acompañó a Magallanes en la expedición que le llevó al descubrimiento de parte de América del Sur.

El inicio de la expedición aparece en 8 de Mayo de 1519, de una instrucción dada por el Emperador a Fernando de Magallanes y Ruy Falero, caballeros de la Orden de Santiago y capitanes generales, sobre lo que debían observar en la armada dispuesta para el Maluco y especiería que había de salir de Sevilla, fechada dicha instrucción en Barcelona, el día 8 de mayo de 1519. Igualmente consta un requerimiento hecho por Magallanes a los oficiales de la Casa de la Contratación de Sevilla, sobre que Ruy Falero no fuese en dicha armada según lo mandaba Su Majestad por carta (Barcelona, 26 de julio de 1519), y que, en su lugar, fuese Juan de Cartagena, así como que Francisco Falero, hermano de Ruy, tampoco fuese. Se prohibía que fuesen portugueses en la susodicha armada y en la de Andrés de Niño, en la que iba por capitán Gil González Dávila. Fechada en Sevilla, 9 de agosto de 1519.- Consta respuesta de los oficiales de la Casa de la Contratación (Archivo General de Indias Signatura: PATRONATO, 34, R.8).

pedro-valderrama3Precisamente en la publicación Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV, de la que fue autor Martín Fernández de Navarrete, Tomo IV (Expediciones al Maluco, Viajes de Magallanes y de Elcano, Madrid 1837), aparece el documento que aportamos, donde consta, como miembro de dicha expedición, con la clase de Capellán, Pedro de Valderrama, y Écija como su patria, si bien su apellido se escribe con B en lugar de V.

Asimismo y de las numerosas biografías de Magallanes, se ratifica la figura del ecijano Pedro de Valderrama, en su clase de capellán, como miembro de la expedición referenciada y en una de ellas, dice así:  Biografía de don Fernando de Magallanes. Navegante de origen portugués, al servicio de la corona de España. .. Al mismo tiempo, en la Real Cédula, se emitía una orden que era esta: “…para el asistente de Sevilla don Sancho Martínez de Leiva, para que entregase a Magallanes el estandarte Real en la Iglesia de Santa María de la Victoria, de Triana, recibiéndole bajo juramento y pleito de homenaje, según fuero y costumbre de Castilla, de que haría el viaje con toda fidelidad, como buen vasallo de S. M.; y que el mismo juramento y pleito homenaje hiciesen los capitanes y oficiales de la armada a Hernando de Magallanes, de que seguirían por su derrota y le obedecerían en todo; y formada la derrota que habían de seguir, se hizo con ella la instrucción, que los oficiales de la Casa de Contratación de Indias de Sevilla, entregaron firmada de sus nombres a los pilotos, encargando a los capitanes el no tocar en cosa de la demarcación del Rey de Portugal…”

Así, ya todo completo, el día 19 de agosto del año de 1519, con todas las tripulaciones a bordo, ordenó Magallanes el efectuar una salva, para anunciar a toda Sevilla, que la expedición zarpaba con rumbo a su descubrimiento. La escuadra estaba compuesta, por las naos, capitanes y demás personas de cargo y responsabilidad, que se relacionan: Trinidad: Del porte de 110 toneles y un coste de 270.000 maravedíes, capitana. Capitán Mayor de la Armada; don Hernando de Magallanes, portugués. Piloto Mayor de S. Alteza, don Esteban Gómez, portugués. Escribano, don León de Ezpeleta, Maestre, don Juan Bautista de Punzorol, genovés. Alguacil, don Gonzalo Gómez de Espinosa. Contramaestre, don Francisco Albo Axio, de Rodas. Cirujano, don Juan de Morales, Sevilla y Capellán, don Pedro de Valderrama, Écija… (Historia Naval de España).

pedro-valderrama2En la fotografía aportada, podemos ver una réplica de la nao Victoria, que se encuentra en el Museo Nao Victoria en la ciudad de Puertas Arenas (Chile), siendo la única que pudo regresar a España, tras la muerte de Magallanes y de Valderrama, de las cinco que componían la flota del descubrimiento del Estrecho de su propio nombre.

De la bibliografía consultada y de la que hice uso en mi publicación Ecijanos en Andalucía, España y el Mundo, aparece lo siguiente:

Santa Cruz. Principales ciudades…El 31 de marzo de 1520 arribó a la costa sanjulianense una expedición española en busca de un paso hacia la India por el sur de América. La expedición estaba comandada por el navegante portugués Hernando de Magallanes… Puerto San Julián: Su denominación fue dada por Hernando de Magallanes en homenaje al Santo homónimo, en ocasión de su desembarco en ese lugar, el 31 de marzo de 1520. Como acontecimiento histórico se recuerda la misa celebrada por el padre Pedro Valderrama, que viajaba con ellos; fue la primera oficiada en tierra argentina… (Noticias patagónicas.com). Apéndice 1°: Esquema de la evangelización en tierras americanas: … La partida de nacimiento de la actual República Argentina está fechada con la llegada de Juan Díaz de Solís al Río de la Plata en 1516. Será Magallanes quien llevó en su nave capitana Trinidad al padre Pedro de Valderrama, 1519-1520… (conoze.com).

Al día siguiente de su arribo, el 1º de abril 1520, es Domingo de Ramos y el almirante dispone se celebre una misa en tierra, a la que invita a todos los capitanes, oficiales y pilotos. Este acto religioso, primero que se realiza en lo que más tarde será Chile, es oficiado por el presbítero Pedro de Valderrama, capellán de la nao capitana Trinidad, único sacerdote que cruzará el Estrecho…

Estada en San Julián: Entre tanto, los invernantes de San Julián han recibido visitas. A los dos meses de su arribo a la bahía, cuando creen que esa tierra está absolutamente despoblada, divisan sobre un montículo una figura extraña. Al comienzo creen que es un enorme animal. Mas luego, al fijar la vista, observan a un gigante que salta, baila y canta echándose puñados de arena sobre la cabeza. Magallanes, que ha conocido variados aborígenes, interpreta los gestos como muestras de contento y amistad. Ordena a uno de sus marineros que lo imite y se desparrame también arena sobre el pelo. El gigante se deja conducir a un islote donde se halla el gobernador, señalando el cielo con el dedo como queriendo expresar que vienen de allí. Pigafetta, que acompaña a su jefe, suelta su imaginación en la descripción del personaje: Este hombre era tan grande que nuestra cabeza llegaba apenas a su cintura. De hermosa talla, su cara era ancha y teñida de rojo, excepto los ojos, rodeados con un círculo amarillo, y dos trazos en forma de corazón en las mejillas. Sus cabellos, escasos, parecían blanqueados con algún polvo. Pero el hombrón no debe haber estado consciente de la calidad de sus arreglos faciales. Le ponen un espejo por delante, y en cuanto ve su figura, se asusta tanto que derriba a cuatro españoles. Le regalan cascabeles, peines y algunas cuentas de vidrio. Regresa al lugar de donde vino y pronto aparece con amigos. Esta vez son hombres y mujeres. Todos visten pieles de guanaco y sus grandes pies van tan envueltos en cueros, que se ven enormes. De allí que los españoles, asombrados, los llamen patagones. Suben a la nave capitana y se les agasaja con comidas y regalos. Cuando quieren regresar, se les baja a tierra. Las visitas se repiten. En cierta ocasión, uno de ellos, de talla más alta y de mejor apariencia, permanece en el barco. Los tripulantes se entretienen enseñándole palabras castellanas y oraciones. Al cabo de un tiempo, pide que lo bauticen y el padre Valderrama lo hace con el nombre de Juan Gigante. Recibe toda clase de obsequios. Pura bisutería, pero el hombre es agradecido. En uno de los recorridos por la sentina de la nave, atrapa un ratón de buen tamaño y lo devora en un segundo. Su apetito es insaciable. En un día despacha una cesta de bizcocho y se bebe «medio litro de agua de un trago»

¡Por fin, el Estrecho! Antes de abandonar el río de Santa Cruz, se realiza en la playa una misa con comunión general. Todos, de capitán a grumete, desean tranquilizar sus conciencias por la participación que les cupo en el motín sangriento. Todos quieren reconfortarse en un momento tan difícil y buscan consuelo en la religión. Días antes ha empezado el padre Valderrama a escuchar pecados y dar absoluciones. Hay ambiente de mística paz. El oficio se celebra con la solemnidad que confiere el profundo sentimiento religioso de cada asistente. Cuando llega la comunión, los doscientos sesenta y un hombres reciben la hostia consagrada con unción. Magallanes ordena rumbo sudoeste, conservando siempre la costa a la vista. Dos días se mantienen voltejeando a causa del viento contrario, luego cambia y las naves se deslizan felices.

Magallanes descubridor de Chile: El 21 del mes de octubre, hallándonos hacia los 52º latitud meridional, encontramos un estrecho que llamamos de las Once Mil Vírgenes, porque ese día les estaba consagrado, relata entusiastamente Pigafetta, criado y sobresaliente, imaginativo y fiel relator de las hazañas de Fernando de Magallanes. Maravillosa versión de un testigo presencial del magno descubrimiento por allá en 1520, que hace surgir a Chile a la historia y a la geografía, al decir del preclaro historiador Mateo Martinic. Festividad de Santa Úrsula, y sus compañeras mártires, precioso día de la contemplación histórica… Pedro de Valderrama, capellán de la expedición, confesor de Magallanes y de su tripulación, desembarcando en Puerto de las Sardinas, un 11 de noviembre de 1520, celebra ese ritual, teniendo como altar natural, un monte de casi mil metros, el cerro Monte Cruz, según nos relata el padre Lorenzo Massa. Podrán aparecer  contradictores, encumbrados defensores de Almagro, pero ahí está el descubrimiento, reconocido en Magallanes por los mayores y más eruditos historiadores (Viernes 20 de Octubre de 2006. El Mercurio. Chile).

El 21 de octubre divisan una larga lengua de tierra que se interna en el mar. Los barcos se aproximan, exploran y recorren su perfil. Finalmente dan la vuelta y comprenden que es un cabo. Lo bautizan con el santo del día: Cabo de las Vírgenes. ¡Magallanes ha descubierto tierra chilena!… Durante la permanencia en el lugar, se ha oficiado misa el 11 de noviembre. Ese domingo, fiesta de San Martín de Tours, el padre Valderrama imparte la bendición en tierra  chilena…

En las Filipinas. Allí saben que la isla se llama Masaguá o Massana y se halla al sur de Leyte. El rey les informa que su hermano, también monarca, vive ordinariamente en una isla donde se hallan los países de Butuan y Calahan (Mindanao). El 31 de marzo (justo al año de descubrir la Patagonia), desembarcan para asistir a la misa que celebrará el padre Valderrama. Al oficio de ese día de Pascua, asisten el rey y su hermano. Todos manifiestan gran unción: Al alzar la hostia consagrada, adoraron la Eucaristía, imitando todo cuanto hacíamos nosotros. Los buques, advertidos por una seña, hicieron en ese momento una salva general, y después de la misa, muchos de los nuestros comulgaron… (Fotografía TH Magallanes)

En la isla de Zebú: El padre Valderrama saca del baúl sus mejores ornamentos. Ha obtenido la mayor de las dichas a que puede aspirar un sacerdote: la conversión de los infieles. Con mucha devoción imparte el sacramento. Humabon es bautizado con el nombre del emperador: Carlos. Luego se bautizan el rey de Masaguá, el mercader moro, el príncipe sobrino del rey y quinientas personas más. En la tarde de ese mismo día, lo hace también la reina que recibe el nombre de Juana. Y luego las princesas. Y más tarde cunde el deseo de recibir el bautismo en forma contagiosa. Todos quieren ser cristianos. Nadie desea quedarse a la zaga. Es un tropel de isleños que acuden a postrarse a los pies de la cruz y a recibir el agua de manos del padre Valderrama. Éste llora de emoción. Jamás antes pensó, ni en sus horas de mayores ansias místicas, cómo Dios obraría este milagro. Más y más ovejas para el rebaño de Cristo…

pedro-valderrama4Muerte de Magallanes (y de Pedro de Valderrama)… Decide ir al ataque con sesenta hombres bien armados. Al amanecer del 27 de abril de 1521, se dirigen contra Mactan en tres chalupas. Pero la soberbia de Silapulapu tiene basamento… Dos veces le han derribado el casco, pero se mantiene luchando más de una hora. Uno de los isleños consigue colocar una lanza contra su frente pero el marino clava la suya tan honda que no puede retirarla. Quiere desenvainar la espada, mas una herida en el brazo se lo impide. Se dan cuenta y otro le asesta un sablazo tan fuerte en la pierna izquierda, que le hace caer de bruces. De inmediato, miles de lanzas le traspasan. Así murió nuestro guía, nuestra luz y nuestro sostén. El hecho de que los isleños se concentren en matar a Magallanes, permite la retirada de los otros a las chalupas. Ocho muertos cuestan a los castellanos la jornada. El resto, casi todos heridos. El rey de Zebú envía un mensaje a Silapulapu pidiendo el cadáver de Magallanes. Ofrece, a cambio, cuantiosa cantidad de mercaderías europeas. Pero los vencedores, que han advertido en el capitán un hombre extraordinario, se niegan a entregarlo. Lo guardarán, responden, como un monumento a su victoria. Tras la muerte del almirante, los castellanos comienzan a sufrir toda clase de contratiempos. Se traman intrigas que mueven hasta el propio rey de Zebú en su contra. Los otros reyezuelos también se convierten en sus enemigos. Y van cayendo de celada en celada. Cada vez se reduce más el número de tripulantes. La carabela Concepción es quemada por vieja e inútil. Mueren Duarte Barbosa, el padre Valderrama y Juan Serrano. Van quedando ciento quince hombres… (Magallanes. Carlos Valenzuela Solís de Ovando. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes).

Como colofón a lo anterior, finalizar con la siguiente anotación: En el Archivo General de Indias, aparece un documento fechado el año de 1519, bajo el título: Relación de las personas que fallecieron en la ida y vuelta de la armada de Magallanes: De 239 personas, murieron 103 y entre ellos Magallanes. Signatura: PATRONATO, 34, R.11. Pues bien, en esa relación, bajo el número 63 y con fecha de fallecimiento, primero de Mayo de 1521, aparece  consignado Pedro de Valderrama, clérigo, aportando la fotografía del citado documento existente en el mencionado archivo.

En definitiva, esta es, en pequeños rasgos, la historia de un eclesiástico,  nacido en tierras ecijanas, como fue Pedro de Valderrama, al que le cupo el honor de celebrar la primera misa en tierras argentinas, chilenas y filipinas.

facebooktwittergoogle_plusredditpinterestlinkedinmailby feather

About Author

Información

Información

1 Comentarios

Escribe un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.
Los campos marcados son obligatorios *

ramón freire

    EL PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE ÉCIJA VOTA POR UNANIMIDAD LA ROTULACIÓN DE UNA CALLE CON EL NOMBRE DE “RAMÓN FREIRE GÁLVEZ”

EL PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE ÉCIJA VOTA POR UNANIMIDAD LA ROTULACIÓN DE UNA CALLE CON EL NOMBRE DE “RAMÓN FREIRE GÁLVEZ”

0 Comentario Leer el artículo completo
    RAMÓN FREIRE GÁLVEZ, IN MEMORIAM (DIGITAL). El legado intelectual del insigne autor de Écija, a disposición pública a través de una web

RAMÓN FREIRE GÁLVEZ, IN MEMORIAM (DIGITAL). El legado intelectual del insigne autor de Écija, a disposición pública a través de una web

0 Comentario Leer el artículo completo
    MIS SIETE CORTOS RELATOS (IV): ANTONIO MARQUEZ “EL ECIJANO” por Ramón Freire

MIS SIETE CORTOS RELATOS (IV): ANTONIO MARQUEZ “EL ECIJANO” por Ramón Freire

0 Comentario Leer el artículo completo
    MIS SIETE CORTOS RELATOS (III): LA CONVIVENCIA ENTRE DOS RAZAS por Ramón Freire Gálvez

MIS SIETE CORTOS RELATOS (III): LA CONVIVENCIA ENTRE DOS RAZAS por Ramón Freire Gálvez

0 Comentario Leer el artículo completo
    MIS SIETE CORTOS RELATOS (II): LA JUSTICIA DE UN JUEZ por Ramón Freire Gálvez

MIS SIETE CORTOS RELATOS (II): LA JUSTICIA DE UN JUEZ por Ramón Freire Gálvez

0 Comentario Leer el artículo completo
    MIS SIETE CORTOS RELATOS (I) – LA CIGÜEÑA Y EL TREN por Ramón Freire Gálvez

MIS SIETE CORTOS RELATOS (I) – LA CIGÜEÑA Y EL TREN por Ramón Freire Gálvez

0 Comentario Leer el artículo completo
    CON EL TITULO DE ¡FELICES PASCUAS!, BENITO MAS Y PRAT, EN LA ILUSTRACION ARTISTICA DEL DIA 14 DE DICIEMBRE DE 1885, ESCRIBIO EL SIGUIENTE ARTICULO por Ramón Freire

CON EL TITULO DE ¡FELICES PASCUAS!, BENITO MAS Y PRAT, EN LA ILUSTRACION ARTISTICA DEL DIA 14 DE DICIEMBRE DE 1885, ESCRIBIO EL SIGUIENTE ARTICULO por Ramón Freire

0 Comentario Leer el artículo completo
    EL 8 DE ENERO DE 1881, SE PUBLICÓ EN LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA, UN NUEVO ARTÍCULO DEL ECIJANO BENITO MAS Y PRAT, TITULADO “LAS CRUCES, HISTORIA, TRADICION Y COSTUMBRES” por Ramón Freire

EL 8 DE ENERO DE 1881, SE PUBLICÓ EN LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA, UN NUEVO ARTÍCULO DEL ECIJANO BENITO MAS Y PRAT, TITULADO “LAS CRUCES, HISTORIA, TRADICION Y COSTUMBRES” por Ramón Freire

0 Comentario Leer el artículo completo
    UN AUTÓGRAFO DE SARDOU, ASÍ SE TITULABA EL ARTICULO QUE ESCRIBIO BENITO MAS Y PRAT, SOBRE EL DRAMATURGO FRANCES, EN LAS PUBLICACIONES DEL 8 Y 15 JULIO 1886, EN LA ILUSTRACION ESPAÑOLA Y AMERICANA por Ramón Freire

UN AUTÓGRAFO DE SARDOU, ASÍ SE TITULABA EL ARTICULO QUE ESCRIBIO BENITO MAS Y PRAT, SOBRE EL DRAMATURGO FRANCES, EN LAS PUBLICACIONES DEL 8 Y 15 JULIO 1886, EN LA ILUSTRACION ESPAÑOLA Y AMERICANA por Ramón Freire

0 Comentario Leer el artículo completo
    EL ROSARIO DE LA AURORA, FUE EL TÍTULO DEL ARTÍCULO QUE, EL ECIJANO BENITO MAS Y PRAT, PUBLICÓ EL  8 DE ENERO DE 1882 EN LA REVISTA LA ILUSTRACION ESPAÑOLA Y AMERICANA por Ramón Freire

EL ROSARIO DE LA AURORA, FUE EL TÍTULO DEL ARTÍCULO QUE, EL ECIJANO BENITO MAS Y PRAT, PUBLICÓ EL 8 DE ENERO DE 1882 EN LA REVISTA LA ILUSTRACION ESPAÑOLA Y AMERICANA por Ramón Freire

0 Comentario Leer el artículo completo